El proyecto de Ley enmendado sólo ha sido apoyado por el PSOE, en tanto que CiU, PNV y Mixto se han abstenido, y PP y ERC-ICV-IU han votado en contra en la Comisión de Trabajo del Congreso. Al actuar con competencia legislativa plena, no es necesario que el texto sea ratificado en el pleno, con lo que se envía directamente al Senado siguiendo el calendario previsto.

El PSOE ha pactado a última hora con el PNV para modificar las definiciones de situación económica negativa de una empresa y se retocar las causas del despido objetivo.

Según queda el texto, entre las causas económicas para el despido objetivo se encontrarán las pérdidas a futuro o la disminución persistente de los ingresos que puedan poner en riesgo la viabilidad de la empresa.

Han sido enmiendas que transaccion las presentadas por el PNV durante el trámite parlamentario del proyecto de ley que reforma el mercado de trabajo, y que los nacionalistas vascos han aceptado.

La cosa está que arde

En concreto, el texto acordado y aprobado dice que «se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo«.

Y añade que «a estos efectos, la empresa tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce la razonabilidad de la decisión extintiva para preservar o favorecer su posición competitiva en el mercado».

El decreto ley de la reforma laboral aprobado por el Gobierno se limitaba a decir que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa «se desprenda una situación económica negativa».

Otros acuerdos alcanzados con el PNV para garantizar la abstención de los nacionalistas vascos es el compromiso de reformar el Estatuto de los Trabajadores para que en aquellas empresas en que no haya representación legal de los trabajadores, éstos podrán atribuir su representación para la negociación del acuerdo, a su elección, tanto a una comisión de un máximo de tres miembros integrada por trabajadores de la propia empresa y elegida por éstos democráticamente.

Sin embargo, también podrán asignarlos a una comisión de igual número de componentes designados, según su representatividad, por los sindicatos más representativos del sector al que pertenezca la empresas y que estuvieran legitimados para formar parte de la comisión negociadora del convenio colectivo.

El PSOE, además, presentó un total de 20 enmiendas a todos los grupos, en gran parte de carácter técnico, aunque en ellas, el PSOE asume la petición de CiU de reformar la prestación por desempleo para mejorar su vinculación a las políticas activas de empleo cuando el empleo inicie su recuperación.

Asimismo, acepta emprender en seis meses reforma de la negociación colectiva, eso sí, en acuerdo con las organizaciones empresariales y sindicales, revisando los mecanismos de articulación para adaptarlos a las necesidades de los trabajadores. Además, admite lanzar un plan para recolocar desempleados de la construcción. Asimismo, contempla que los inspectores de la Seguridad Social tengan un mayor control sobre los procesos de incapacidad temporal, de manera que podrán emitir un alta médica y serán los únicos competentes, «a través de sus propios médicos» para emitir una nueva baja médica si la situación se produce en un plazo de ciento ochenta días siguientes y deriva de la misma o similar patología. El objeto de esta medida es «evitar una prolongación innecesaria de las bajas».

Además, los socialistas han aceptado modificar las consideraciones que justifican el despido por motivos de absentismo laboral, que la ley fija el límite en el 20% de las jornadas hábiles durante dos meses consecutivos, o el 25% a lo largo de cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de un año, aunque en relación con una media de la plantilla que los socialistas plantean rebajar ahora del 5% al 2,5%.

Asimismo, mantiene que cuando el trabajador alegue que la utilización del procedimiento de despido objetivo no se ajuste al derecho porque la causa real del despido es disciplinaria, corresponderá al mismo la carga de la prueba sobre esta cuestión.

VALORACIÓN DE URGENCIA.- (Porque me voy de vacaciones unos días)

Al final el PSOE se ha quedado solo y tan sólo ha conseguido la abstención de Ciu. PNV y el Grupo Mixto. Es verdad que no ha entrado nada de lo que proponía el PP y muy poquito de lo que planteaban Ciu y PNV. Pero el reformazo sale más endurecido de su paso por el Congreso.

Los 33 añadidos que ha hecho el PSOE son de calado y profundizan en la agresión a derechos laborales facilita el despido, lo abarata, mantiene la precariedad laboral y debilita la negociación colectiva.

Haré una valoración más completa con el texto definitivo que salga del Senado.

LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEBEN TOMAR BUENA NOTA

¡¡¡ TODAVÍA MÁS RAZONES PARA APOYAR LA HUELGA DEL 29-S ¡¡¡