El nuevo Reformazo (pendiente todavía de trámite parlamentario que puede endurecerlo todavía más según señalan PP, CiU, la Patronal y la derecha mediática y económica, está en vigor. El BOE del 17 de Junio publica el Real decreto sobre Medidas urgentes para la Reforma del Mercado de Trabajo (a partir de ahora Reformazo). Es bueno analizarlo y saber las repercusiones que tiene este real decreto así que, con vuestro permiso, voy a ir desgranando (lo haré por capítulos para no aburrir) el Reformazo.

Modifica cuestiones relacionadas con los Despidos. Afecta a los colectivos y a los objetivos porque establece una nueva fórmula para las causas que los justifican.

La primera cuestión que creo conveniente aclarar es que, aunque se presentan comoun nuevo despido que afecta a los nuevos contratos”, el Reformazo introduce modificaciones sustanciales que afectan al conjunto de los trabajadores y trabajadoras. No es, por tanto, algo que se refiera a los nuevos contratos de fomento de empleo sino que afecta a toda aquella persona que hoy, y ahora, tenga un contrato indefinido.

El Reformazo establece que puede haber un despido por causas económicas por la simple existencia de unos resultados de la empresa de los que se deduzca una situación económica negativa.

Hasta ahora se exigía que los despidos por causas económicas ayudaran a superar esa situación y se pedía un plan económico que asegurase la viabilidad de la empresa.

Ahora ya no, es suficiente que haya pérdidas. Ha desaparecido la principal garantía que teníamos para limitar el poder del empresario. Esa garantía era la obligación de justificar el despido para asegurar la continuidad de la empresa.

Además no se define de ninguna manera qué pérdidas dan lugar al despido. El Reformazo elimina, también, lo que había hasta ahora que no permitía el despido por pérdidas coyunturales. Es decir que, ciertamente una empresa puede tener momentos de pérdidas que serían las coyunturales de un determinado momento. Os pongo un  ejemplo. La OPEL estaba el año pasado pidiendo miles de despidos, se les autorizaron la mitad de ellos porque se consideraba que era una situación económica coyuntural que con un plan de ajuste (Obama lo impuso en EE.UU.) y ayudas públicas la empresa podría seguir.

Ahora podrá la OPEL, y cualquier empresa, despedir (a nuevos y antiguos) en cuanto presente pérdidas (lo cual no quiere decir peligro de ruina).

¿Tienes decidido hacer huelga el 29-S?. ¡¡Yo sí, sin dudarlo¡¡.

Manifestación 27-06-10. Madrid