Hace mucho tiempo que vengo “persiguiendo” conocer los acuerdos y convenios que se firman con las empresas que se instalan para poder hacer un seguimiento de ellos.

He conseguido uno y me ha confirmado lo que siempre he temido. Las empresas, algunas porque otras son serias, se aprovechan de la situación, venden motos, se llevan la pasta y dejan a la gente en el paro.

Lo que sigue es la lectura de ese convenio. Está firmado por una Empresa, el Ayuntamiento de turno y el departamento de Economía de la DGA.

No cito la empresa ni el Ayuntamiento. Me interesa más denunciar la política que sigue el Gobierno de Aragón. Estoy harto del poco control sobre las garantías de la empresa, harto de lo que sacan en nombre de unos supuestos puestos de trabajo y harto de ver como siguen y siguen dando subvenciones y ayudas. Este caso es pequeño comparado con Gran Scala, Nozar y Panticosa, Motorland,…. Pero es muy clarificador.

Lo hemos denunciado hoy en Rueda de Prensa y me parece interesante difundirlo para que se conozca y, sobre todo, para profundizar en el debate de que no todo vale por el empleo. En estas condiciones no se puede seguir dando dinero público a los desaprensivos mientras empresarios honrados y autónomos y comerciantes las pasan canutas porque no les llegan los apoyos financieros de esa banca que tan generosamente hemos subvencionado con dinero público.

También debe servir para que, en vuestros ayuntamientos, exijáis garantías e información de los posibles apoyos y subvenciones que quieran dar a empresas que quieran instalarse en vuestros pueblos y comarcas.

No hemos hecho público el Ayuntamiento ni la empresa porque creo que lo que hay que denunciar y combatir es la política de subvenciones y ayudas sin garantías. No hemos querido que la noticia fuera que “tal empresa coge subvenciones y cierra”. Es al Gobierno de Iglesias al que hay que hacerle cambiar y que, de una vez todas, haga lo que pedimos: Ayudas y subvenciones si pero con garantías de empleo, para proyectos serios y viables y con avales que permitan recuperar el dinero público en caso en los que la empresa cierre, presente EREs o despida.

A continuación, aunque resulta un poco largo, incluyo el ejemplo que os digo.

UN EJEMPLO ILUSTRATIVO DE LA POLÍTICA DE APOYO A LAS EMPRESAS QUE LLEVA LA DGA

En Junio de 2005, el departamento de Economía, un Ayuntamiento y una empresa, firman un protocolo de colaboración.

El proyecto es una inversión de 4.830.180 € en activos fijos nuevos y la creación en tiempo y forma de 52 puestos nuevos de trabajo (se recoge que pueden llegar a 90 en el año 2012)

PROYECTO DE INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEO.-

CONCEPTO 2005 2006 2007 2010 TOTAL
INVERSIONES
Terreno 1.050.000 1.050.000
Const. Naves 1.039.513 1.039.513 2.079.026
Costes Técnicos 63.471 43.345 106.817
Maquinaria 874.108 470.673
Licencias 30.000 30.000
Vallado Solar 61.920 61.920
Ot. inversiones 157.636 157.636
Total € 2.244.905 2.114.602 470.673 4.830.180

EMPLEO                     0                17            22             13               52

SUBVENCIONES RECIBIDAS:

Gobierno de Aragón…………. 20 % bruto inversión………………………. 966.036.-

Ayuntamiento

Licencias……………………………………….. 30.000.-

Vallado………………………………………….. 61.920.-

Terrenos………………………………………..840.000.-

Total Ayuntamiento……………………………………………………………………..      931.920.-

El Ayuntamiento, además, entrega terrenos urbanizados con los servicios que exige la LUA. (viales, agua, energía, vertidos,…)

OTROS ELEMENTOS QUE RECOGE EL CONVENIO

En una de sus claúsulas se dice que el solar tendrá debidamente acondicionada una campa exterior con pavimentación mínima para que la empresa pueda construir sus instalaciones antes de que se termine de urbanizar el polígono. (Podría darse la paradoja de que la empresa inicie sus actividades sin que haya viales, sin que llegue la energía, sin que haya vertidos,….)

El convenio dice que además de las subvenciones para inversión la empresa puede optar a todas las ayudas y subvenciones de la DGA. La empresa durante los años 2007 y 2008 ha recibido: 316.309,10 €

TOTAL DE DINERO PÚBLICO (QUE SEPAMOS) RECIBIDO POR LA EMPRESA:      ……………………………. 2.214.265,10 €

OBLIGACIONES QUE ASUMÍA LA EMPRESA

Crear 52 empleos directos antes de finalizar 2010, según la tabla marcada pero siempre superior a los 25 entre 2006 y 2008. (actualmente, desde Julio, sólo están tres personas de mantenimiento. Los demás han ido al paro)

NOTAS DESTACABLES:

Las ayudas públicas otorgadas requerirán que los puestos de trabajo creados se mantengan al menos 5 años pudiendo reducirse a 3 si la situación del mercado lo exigiese. (La empresa ha cumplido porque durante tres años ha mantenido los 25 empleos)

El mantenimiento del puesto de trabajo no implica la obligación de mantener a la misma persona en el puesto en el caso de que el desempeño de esta no sea el exigido por la empresa. (Es evidente la invitación al empleo temporal, precario, rotatorio,…)

En el caso de incumplimiento la empresa devolverá el importe proporcional según sea el grado de incumplimiento. (no devolverá nada puesto que ha cumplido sus obligaciones)

El Ayuntamiento enajenará, mediante fórmula adecuada con la finalidad de que pueda concurrir la empresa, 30.000 m2 de terrenos de su propiedad.

El precio de licitación será de 35 € m2. (suelo público, que se fija el precio, que se subvenciona el 80 % de la compra y que se monta para que se lo quede la empresa en cuestión. Sin concurso público)

Los terrenos se destinarán al menos durante 10 años a los usos convenidos. (Lo que quiere decir que a los 10 años, en 2015, la empresa que ha conseguido unos terrenos y unas instalaciones gracias a los dineros y apoyos públicos puede vender sin limitación alguna de precio).