Ya que se empeñan hablaré de lo de Cataluña
No hubo manera de evitarlo. Ayer, aunque había Pleno en Las Cortes de Aragón, el tema central era Cataluña, las preguntas pactadas y se nos emplazaba a responder ante el «ataque catalán» al Estado.
Lo primero que dije, y digo, es que, por mucho que se empeñen algunos y aunque, con la ayuda de la prensa, estén consiguiendo hacer creer a la gente que vive en Cataluña otra cosa, no hay un conflicto entre territorios, sino que, como siempre, hay un conflicto de clases.
Unos y otros, los soberanistas y los centralistas están aprovechando esta situación para desviar la atención del verdadero problema urgente a resolver. La crisis, la destrucción de empleo, el ataque a los servicios públicos y el desmontaje del estado del bienestar, pero hoy el tema es Cataluña.
No son los españoles, ni el Estado, el que jode la vida a quienes viven en Cataluña. Es el liberalismo salvaje que han apoyado y apoyan (lease CiU) quienes hoy desvían la atención con el tema soberanista. La independencia de Cataluña no arreglaría nada el drama social y económico que vive la gente en Cataluña, en Madrid, en Aragón, en Portugal, en Grecia o en Malta, por citar algunos sitios.
Pero como la única respuesta que me pedían era sobre las preguntas (lo demás daba igual), a esa pregunta sobre las preguntas respondí.
Hay otra cuestión previa: ¿Se puede preguntar?. Legalmente no, pero yo creo que debería ser legal poder preguntar. Me dicen que la Constitución no lo permite. Tampoco permitía anteponer los bancos a las personas y se cambió en una tarde. Cámbiese para que se pueda preguntar. ¿Quien tiene miedo a la pregunta?. Si se permitiera la pregunta se podría saber, de verdad, lo que opina la gente.
Yo, a la pregunta de si Cataluña puede ser un estado, respondería SI. En el modelo republicano federal, plurinacional, pluricultural… que defiendo, cabe.
A la segunda, a la de si puede ser independiente, respondería rotundamente NO. No soy independentista ni soberanista. Creo en la lucha de clases y no en la de banderas.
Pero claro, para hablar así de claro y dar mi opinión, necesito que sea legal que me pregunten y que se respete mi derecho a decidir.
Mientras tanto, con permiso de Salvador Seguí, dejo esta aportación al debate
Está claro, Adolfo, que algunos solo quieren envolverse en banderas (Mas y Rajoy, Rajoy y Mas) para distraer al respetable mientras se aplican al recorte brutal. Pero ello no debe hacernos olvidar que el respeto más elemental a la democracia obliga a que un pueblo sea escuchado cuando una mayoría social incontestable así lo reclama. Y ese es el caso de Cataluña, donde la petición a favor del derecho a decidir es absolutamente mayoritaria, no así la reivindicación de la independencia. Aunque habría que decir «todavía», porque si la única solución de Rajoy y Rubalcaba es aplicar represivamente el «orden constitucional» conseguirán -como dice el líder de ERC- identificar independencia con democracia, y eso sería muy lamentable. Veo con tristeza que otros países, a veces gobernados por gente muy conservadora, como el Reino Unido o Canadá, pueden abordar soluciones democráticas a los conflictos de Escocia o Québec, mientras aquí solo entendemos el lenguaje del garrote y tentetieso, como en la pintura de Goya. http://hijodefructidor.blogspot.com.es/2012/09/cataluna-y-la-politica-de-la-claridad.html
Totalmente de acuerdo contigo, Jesús
Yo también votaría SI a la primera y NO a la segunda pero no tengo tan claro que votar SI a la segunda sea ir en contra de la lucha de clases o implique la ocultación de ese conflicto. Salvador Seguí no se mostraba en contra de la independencia de Catalunya, antes al contrario.
Un comentario del tema de las vallas de Ceuta y Melilla, es posible que el propio Marruecos esté dejando pasar a tanto emigrante subsahariano para hacer inviables la existencia de Ceuta y Melilla como colonias españolas en Marruecos, ahora cuando España se pregunta ¿Cómo parar esto, qué hacer?, quizás la única respuesta sea devolviendo Ceuta y Melilla a Marruecos, igual es que no hay otra posibilidad y es que no se puede hacer más y no se puede hacer otra cosa, la existencia de Ceuta y Melilla como colonias españolas en Africa, implica esto…, o lo aceptas o si quieres que termine (con la mala imagen añadida que le está dando a España en el mundo), solo hay una forma, devolver estas colonias… (o darles el derecho de autodeterminación, como los británicos le dan a Gibraltar, y que ellas decidan, al fin y al cabo son colonias, ¿no?), de alguna forma lo que ocurre recuerda a lo ya ocurrido con «La marcha verde», además parece que el integrismo islámico cada vez crece mas en Ceuta y Melilla, lo que podría plantear cualquier día un gran problema a España, Ceuta y Melilla vendrían a ser las «pequeñas Argelia españolas» (también Argelia fue una colonia francesa y se convirtió en un gran problema para Francia en su descolonización), respecto a la gente española que vive allí, si Ceuta y Melilla terminan en manos de Marruecos, las posibilidades para ellos serían o quedarse en Ceuta y Melilla o ser repatriados a España, esto se hace muchas veces dando dinero y trabajo a los repatriados, lo que pasa es que ahora en España no hay abundancia de ambas cosas, pero suele ser la solución.