Todo el mundo habla de «primarias» en los partidos. Parece que, debidamente apoyado por una campaña mediática, es una demanda social. De hecho muchos partidos se han lanzado a ello. Yo, con todos mis respetos, tengo alguna cautela hacia este procedimiento. No entro en lo que tienen de oportunidad mediática. Llevamos ya unas semanas en las que las primarias de algunos partidos para las elecciones de Mayo de 2015 ocupan páginas y páginas. Ese debate no me interesa. Puede llegar a tapar otros más necesarios (programa en vez de personas) o urgentes (crisis, desempleo, hambre, pobreza,….)

Me interesa el global, el de las primarias, lo que significan, lo que deben ser y el cómo hacerlas. Me interesa el debate porque tengo la sensación de que este debate nos lo están «imponiendo» como si fuese otra moda. Hay quien las ve como el mejor antídoto contra la desafección de la gente hacia los partidos político. Yo, que me preocupa mucho ese tema porque es caldo de cultivo de populismos, de fascismos y de salvapatrias oportunistas, creo que hay que reflexionar sobre las primarias y resolver las dudas. No vaya a ser que, aún con las primarias, quienes pudieran salir nominad@s, resulten elegid@s, y ejerzan de cargo público, no respondan a lo que un cargo público debne responder. La desafección ciudadana no se resuelve con primarias, al menos, no solamente. Hay muchos más temas de los que hablar pero los dejo para otro día.

Sobre las primarias. Tengo dudas referidas, por ejemplo, a la igualdad de oportunidades de los posibles candidat@s.  En unas primarias internas: ¿Tiene la militancia igual información de todos?, ¿pueden jugar algún papel los medios de comunicación, las televisiones?. Es evidente que, si uno de l@s candidatos es líder del partido, es más conocido.

Si hablamos de primarias abiertas, totalmente abiertas. ¿Quien garantiza la equidad en el caso, por ejemplo, de que un@ de l@s candidat@s, sea más conocido porque tenga espacios en medios de comunicación privados?, o, ¿Cómo se garantiza que alguien no haya obtenido financiación especial por parte de grupos de interés o lobbies?.

¿Sería válido, en unas primarias abiertas que la ciudadanía impulsara un candidato o candidata que, por ejemplo, propusiera cerrar fronteras a la inmigración, o recuperar la pena de muerte, o eliminar los impuestos?. ¿Puede, un movimiento político y social como es Izquierda Unida, abrirse a unas primarias en las que el conjunto de la sociedad puede participar?. Es evidente que unas primarias abiertas pueden llevar a elegir candidat@s con ideas y valores mayoritarios socialmente por encima de candidat@s con ideas y valores minoritarios.

Y, lamentablemente, me parece (no hay más que ver el suelo electoral de PP y PSOE) que, en estos momentos valores de la izquierda y de la clase trabajadora no son, todavía, mayoritarios.

globo