El PP lleva ya varios meses hablando de «regeneración» democrática. El campeón de los casos de corrupción, de financiación ilegal, de tramas, de los sobres y sobresueldos,…. nos sale ahora a darnos lecciones de «regeneración».

Tiene la desfachatez de llamar «regeneración» a ese golpe de estado democrático que significa su propuesta de que sea alcalde o alcaldesa el o la de la lista más votada.
Un sistema electoral democrático debe ser proporcional, mucho más que el actual que tenemos que, como se ha demostrado, es el ideal para el bipartidismo. Un «atisbo de regeneración» sería modificar el sistema para que fuera, al menos, un «pelín» más proporcional. Un «pelín» más justo.
Pues no, D. Mariano y los suyos, los de la gaviota, nos salen una “regeneración” que quiere hacer que el 40% de los votos equivalgan al 51% de los concejales. Eso es un golpe contra el estado democrático en toda regla y, además, vulnera el artículo 78 de la Constitución (la que tanto invocan para jodernos la vida con el déficit) establece la proporcionalidad electoral.
Nos tratan de gilipollas cuando, es el colmo, lo pretenden vender como una medida que “fortalece la democracia”.
La reflexión que, más allá del timo que pretenden, debe hacer la gente es si esta medida sirve para mejorar el funcionamiento democrático de los ayuntamientos, si esta medida fortalece la participación y el control ciudadano. ¿Acaso no funcionan los ayuntamientos en los que, al no haber mayoría absoluta, gobiernan coaliciones, o hay acuerdos puntuales para gobernar como, por ejemplo, en Zaragoza?.
Es evidente, por otra parte, que las mayorías absolutas pueden ser contraproducentes ( no hay más que ver lo que está haciendo el PP en el Congreso) y pueden dificultar la fiscalización, el control y la rendición de cuentas a la ciudadanía.
Tenemos ejemplos claros de lo que ha pasado en algunos ayuntamientos que, con mayoría absoluta (Marbella, La Muela,….), han sido feudos de la corrupción.
Ahora nos salen con aplicar también esta medida para los Gobiernos Autonómicos sin tener en cuenta que esto lo regulan los Estatutos de Autonomía de cada Comunidad.
Lo cierto es que uno echa una mirada a Europa y, aunque es la de la troika, la de los mercados, al menos en muchos países, se dan, desde hace mucho, acuerdos entre partidos para configurar mayorías, junto a sistemas electorales más justos por ser más proporcionales.

20142004000 azud
¡¡Vaya timo que están vendiendo¡¡